
Como la danza, si me defino desaparezco.
Desaparecer.
Artista dedicada a la danza con modalidad transdisciplinaria y de cruce de lenguajes. Creadora del proyecto Danzar Mundos (2011). Diplomada Universitaria en Arte y Educación en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Jurado del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en el Municipio de Morón (Fondo Municipal de las Artes) en la categoría Artes Escénicas (2019). Especialista y maestranda en Lenguajes Artísticos Combinados, Posgrado de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) del Departamento de Artes visuales. Coordinadora del Dispositivo "Clínica y Arte" del Servicio de Salud Mental del Hospital público de Morón. Licenciada en Psicopedagogía (UNSAM) con orientación en clínica, arte y salud (UNSAM) Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Directora, coreógrafa, docente, performer e intérprete en danza, experiencias que lleva a cabo en cruce con la escritura, la fotografía y el cine. Formada en la interrelación entre la psicología, la pedagogía y la danza desde una mirada filosófica.
Se formó en danza clásica y contemporánea, danza clásica de la India, danza gitana y de Europa del Este, concentrándose en la danza experimental y conceptual, la danza butoh, y la performance.
Profesora de Yoga Tradicional (Fundación Columbia); se formó en biomecánica del movimiento y estiramiento corporal con orientación en Medicina Tradicional China y Osteopatía.
Realizó los cortometrajes/videodanzas La Tara (2012), Brevedanza (2014), Ernestina (2016), Hiato poético (2020), Soy roja (2020), Aquellas (2020), Con Maya Deren (2021).
Realizó las obras/performances Con hebras de la luna (2009), Muros (2012) Ernestina (2017) y Epitafio de nacimiento (2021) y “La sed de siempre” (2019) Realizó El mundo de vetiver, danza itinerante en espacios públicos (desde 2010 hasta 2018). Realizó múltiples performances de danzas de Europa del Este y de Rusia conjunto al grupo de músicas del mundo Dovoie Sestri.
DANZAR MUNDOS
“La danza tiene el extraño poder de hacernos sentir
lo que no sabemos que somos”
Proyecto transdisciplinario y de cruce de lenguajes fundado en mayo de 2011, en el que se vincula a la danza con la escritura, la poesía y las artes visuales. De carácter híbrido y anti disciplinar, aborda la deconstrucción del lenguaje fronterizo y representacional. Como dispositivo de entrecruzamiento, sostiene que cualquier medio y contexto puede componer una danza, sin necesidad de definiciones, clasificaciones, categorías y fronteras artísticas. Ver los tres opúsculos aquí