top of page
© Vanesa Menalli

ARTE

Artista dedicada a la danza con modalidad transdisciplinaria y de cruce de lenguajes. Dirige el proyecto Danzar Mundos (2011). Diplomada Universitaria en Arte y Educación en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Jurado del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en el Municipio de Morón (Fondo Municipal de las Artes) en la categoría Artes Escénicas (2019). Especialista en Lenguajes Artísticos Combinados en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y Maestranda (en curso).  

CLÍNICA


Coordinadora del dispositivo "Clínica y Arte" del Hospital de Morón. Licenciada en Psicopedagogía (UNSAM) con orientación en salud. Tutora de prácticas profesionales (2018-2019, Lic. Psicología, UBA). Licenciatura en Psicología (UBA) (en curso). Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Curso de Posgrado en "Arte y Salud Mental" con orientación en Danza (AASM). Curso de Posgrado "Deleuze y el Arte" (CV). Curso de Posgrado "Mil mesetas" Deleuze y Guattari (CV). Curso de Posgrado "El trabajo con la psicosis" (CV). Curso de Posgrado en Psiconeurobiología con Dr. Marcelo Manetti. Curso de Posgrado en "Arte y Salud Mental" sobre sexualidades, neosexualidades y creatividad (AASM). Curso de Posgrado "El antiedipo" Deleuze y Guattari (CV). Asistente y/o disertante a diversas jornadas interdisciplinarias, simposios y congresos.

DANZA Y CUERPO

Danza clásica. Alfredo Gurquel, Soledad Alfaro y Liliana Belfiore. Biomecánica del movimiento, estiramiento y elongación. Alfredo Gurquel. Preparación física para bailarines. Tina de Noa y Omar Rosconi. Stretching Postural Global. Sergio Pascual. Danzas clásicas de la India. Natalia Salgado. Danza Butoh. Rhea Volij. Danzas oriental y gitanas. Youcef Constantino, Amir thaleb, Ahmet Luleci y Tamalyn Dallal. Flamenco. Hebbe Zacco. Danza contemporánea. Edgardo Mercado, Daniel Vulliez. Workshops (selección). EIDA (2003 a 2012), Ko Murobushi, Isabelle Paez y Magy Ganiko. Curso de Posgrado Medicina Tradicional China (ACCA). Profesorado de Yoga (Fundación Columbia). Curso de Posgrado Osteopatía (IDIP). 

DANZAR MUNDOS 

“La danza tiene el extraño poder de hacernos sentir 

lo que no sabemos que somos”

Proyecto transdisciplinario y de cruce de lenguajes fundado en mayo de 2011, en el que se vincula a la danza con la escritura, la poesía y las artes visuales. De carácter híbrido y anti disciplinar, aborda la deconstrucción del lenguaje fronterizo y representacional. Como dispositivo de entrecruzamiento, sostiene que cualquier medio y contexto puede componer una danza, sin necesidad de definiciones, clasificaciones, categorías y fronteras artísticas. Ver los tres opúsculos aquí

bottom of page